top of page

Elecciones presidenciales de Estados Unidos de América 2024

  • Ulises González
  • 1 nov 2024
  • 6 Min. de lectura

 

El próximo 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en los Estados Unidos de América (EUA), uno de los países más poderosos e influyentes en la economía y en las políticas globales. Por esta razón es relevante abordar este tema, especialmente considerando la influencia que tiene sobre nuestro país.


Es importante comprender cómo funcionan las elecciones presidenciales en EUA ya que su sistema presenta características muy particulares que lo diferencian del que utilizamos en México. A continuación, se presentan los puntos clave a entender:

 

1. Elecciones indirectas

En lugar de elegir directamente al presidente, los votantes eligen a electores en cada estado, quienes luego se encargan de votar por el presidente y el vicepresidente. Los electores (elegidos por los votantes) conforman el Colegio Electoral (538).

 

2. Número de electores por estado

El número de electores de cada estado es igual al número de representantes en el Congreso de ese estado, compuesto por: Senadores (cada estado tiene 2) y Representantes (basados en la población del estado).

Por ejemplo, California cuenta con 55 electores debido a que tiene 2 senadores y 53 representantes, mientras que un estado como Wyoming tiene solo 3 electores, compuestos por 2 senadores y 1 representante.

 

3. Distritos Electorales

Los distritos electorales (congresionales) son áreas geográficas poblacionales dentro de cada estado que eligen un representante para el Congreso. La cantidad de votos electorales de cada estado está definida por el número de distritos, que varía según la población. Los estados más grandes y con más distritos tienen más poder en el Colegio Electoral.

 

4. Voto popular vs voto electoral

El voto popular de cada estado no elige directamente al presidente, sino que determina cómo se reparten los votos electorales. Es posible que un candidato gane el voto popular a nivel nacional, pero pierda en el Colegio Electoral. (1)

 

5. Distribución de los votos electorales

En la mayoría de los estados, el candidato con más votos populares se lleva todos los votos electorales, bajo el sistema "el ganador se lo lleva todo". Solo Maine y Nebraska utilizan un sistema proporcional, donde los votos electorales se reparten entre distritos según el voto popular, y los dos restantes van al ganador general del estado.

 

6. Mayoría para ganar

Para ganar la presidencia, un candidato necesita obtener una mayoría en el Colegio Electoral, es decir, al menos 270 votos electorales (la mitad más uno de 538).

 

7. Fechas clave

Elección presidencial: los ciudadanos votan el primer martes de noviembre cada cuatro años.

Votación del Colegio Electoral: los electores se reúnen en diciembre para votar formalmente por el presidente y el vicepresidente.

 

8. ¿Qué pasa si no hay mayoría en el Colegio Electoral?

Si ningún candidato obtiene los 270 votos necesarios, la elección del presidente pasa a la Cámara de Representantes, que elige entre los tres candidatos con más votos. (2) Cada estado tiene un voto en esta elección.

 

 

Análisis de indicador de interés por los candidatos presidenciales

 

Para analizar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 se empleó la herramienta Google Trends para identificar el interés en los candidatos exclusivamente dentro del territorio estadounidense. El análisis abarcó desde el 23 de julio (3) hasta la fecha de esta redacción, centrándose en los dos principales contendientes: Donald Trump, candidato republicano, y Kamala Harris, candidata demócrata.


En la Gráfica 1 se presentan los resultados proporcionados por dicha herramienta sobre el interés por los candidatos a la presidencia de EUA a lo largo del tiempo, desde el 23 de julio hasta el 22 de octubre de 2024. Durante este período, el promedio de búsqueda para Trump fue del 30.5%, con dos picos máximos registrados: el 11 de septiembre (un día después del debate presidencial del 10 de septiembre) y el 15 de septiembre (tras un supuesto intento de magnicidio en su contra), con 100.0% y 99.0%, respectivamente. Por su parte, Harris tuvo un promedio de búsqueda del 22.8%, con sus puntos máximos alcanzados el 23 de julio y el 11 de septiembre, con un 76.0%.


Sin embargo, como se mencionó con anterioridad, en las elecciones presidenciales de EUA, el voto popular no determina necesariamente al ganador, ya que el resultado depende del Colegio Electoral. En la Gráfica 2 se muestra el promedio de interés a lo largo del mismo período (23 de julio a 22 de octubre de 2024) para los candidatos presidenciales en cada uno de los 50 estados y en la capital del país (Distrito de Columbia), que, a partir de la 23ª Enmienda de la Constitución de EE. UU., tiene derecho a participar en el Colegio Electoral.

 

Gráfica 1. Indicador del interés a lo largo del tiempo por los candidatos a la presidencia de EUA a nivel nacional, 23 de julio a 22 de octubre de 2024.

(Porcentaje)

Nota 1: Este indicador muestra el interés de búsqueda en relación con el valor máximo de la lista correspondiente a la región y el período especificados. El valor 100 indica la popularidad máxima del término, 50 implica la mitad de popularidad, y 0 significa que no hubo suficientes datos para este término.

Nota 2: Se utilizaron términos de búsqueda como "Kamala", "Donald Trump" y "Kamala Harris" para medir el interés en los candidatos presidenciales. Sin embargo, los términos "Trump" y "Harris" mostraron una mayor tendencia en las búsquedas, por lo que se optó por graficar únicamente estos.

Fuente: Elaboración propia con información de Google Trends.

 

Gráfica 2. Indicador del interés promedio a lo largo del tiempo por los candidatos a la presidencia de EUA a nivel subnacional, 23 de julio a 22 de octubre de 2024.

(Porcentaje)

Nota 1: Este indicador muestra los números representan el interés de búsqueda en relación con el valor máximo de la lista correspondiente a la región y el período especificados. El valor 100 indica la popularidad máxima del término, 50 implica la mitad de popularidad, y 0 significa que no hubo suficientes datos para este término.

Nota 2: Se utilizaron términos de búsqueda como "Kamala", "Donald Trump" y "Kamala Harris" para medir el interés en los candidatos presidenciales. Sin embargo, los términos "Trump" y "Harris" mostraron una mayor tendencia en las búsquedas, por lo que se optó por graficar únicamente estos.

Fuente: Elaboración propia con información de Google Trends.

 

Al analizar el promedio de interés en cada uno de los candidatos presidenciales, y considerando los cinco estados que concentran la mayor cantidad de votos electorales (174 de 538), es decir, el 32.3% del total, se obtiene lo siguiente:

 

Cuadro 1. Interés promedio en los cinco estados con más número de electores, 23 de julio a 22 de octubre de 2024

(Porcentaje)


 Fuente: Elaboración propia con información de Google Trends.

 

En general, Trump parece generar un interés más alto en la mayoría de los estados. No obstante, considero prudente mencionar las ventajas y desventajas de utilizar esta herramienta. Por un lado, entre sus ventajas destaca que permite conocer el interés de una mayor cantidad de personas en comparación con las encuestas tradicionales. Además, al ser gratuita, su uso implica un ahorro significativo de recursos.


Por otro lado, entre las desventajas está la dificultad para saber si todas las personas que realizan búsquedas en Google tienen la facultad de votar o, incluso, si realmente planean ejercer su derecho al voto. Otra limitación es que un alto nivel de interés en un candidato no necesariamente indica una opinión positiva hacia él, ni garantiza que ese interés se traduzca en votos a su favor; esto es relevante cuando observamos que los picos más altos interés coinciden con eventos polémicos.


Por lo tanto, si bien esta herramienta puede ser útil para identificar tendencias de interés y búsqueda, no asegura que esto se refleje en los resultados de las urnas. Cabe señalar, sin embargo, que, en Estados Unidos, aproximadamente 331.1 millones de personas son usuarias de internet (4), lo que representa un 95.7% de la población total de 346.0 millones. (5) Así, estos indicadores pueden aportar al análisis de la contienda electoral, aunque no son necesariamente concluyentes.


En este sentido, ¿podría proporcionar información más clara que las encuestas realizadas por empresas expertas en el campo? ¿Qué opinan ustedes? ¿Creen que estos indicadores reflejen realmente el voto el día de las elecciones?

------------------------------------------------------------------

  1. Así ocurrió en las elecciones de los años 2000 y 2016.

  2. Es importante señalar que, aunque en la actual contienda electoral existen candidatos independientes y de otros partidos, históricamente sólo dos partidos tienen posibilidades reales de ganar.

  3. Fecha en la que Kamala Harris consiguió oficialmente la nominación para ser candidata del Partido Demócrata, cuando recibió el apoyo de más de 1,976 delegados previo a la Convención Nacional Demócrata de agosto

  4.  Véase: https://www.statista.com/statistics/276445/number-of-internet-users-in-the-united-states/ 

  5.  Véase: https://www.worldometers.info/world-population/us-population/ 




Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2023 por Red Ciudadana por el Hábitat. 

bottom of page