top of page

Participación ciudadana en las votaciones en México

  • Ulises González
  • 2 ago 2024
  • 1 Min. de lectura

En las recientes elecciones federales —dos presidenciales dos para senadores (2018 y 2024), y tres para diputados federales (2018, 2021 y 2024)— y locales en México ha surgido un fenómeno que podría denominarse como una "avalancha guinda". Esto se refiere al dominio casi absoluto del partido MORENA, que ha captado un gran porcentaje del total de votos emitidos. Incluso el actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que había logrado el récord histórico de 30.1 millones de votos, representando el 53.2 por ciento del electorado que votó en 2018; se vio superado en las elecciones de 2024, pues Claudia Sheinbaum obtuvo 35.9 millones de votos, que corresponden al 59.5 por ciento del total de electores que votaron.


Este fenómeno ha generado la percepción de que las decisiones tomadas por el gobierno actual de AMLO y la continuidad de lo que se conoce como la "cuarta transformación" o "4T", a través de Sheinbaum, representan a una mayoría significativa de la población mexicana. Sin embargo, ¿es esta afirmación verdadera?


La cuestión surgió cuando un amigo argentino me planteó lo siguiente: ¿Son legítimos o legales los resultados de las elecciones en México? Se refería a que, si bien se realizaron a través de un complejo engranaje electoral respaldado por las leyes mexicanas —lo que los hace legales —, parecía que la legitimidad podría estar en entredicho al cuestionar cuántos mexicanos fueron realmente representados. Es decir, considerando cuántos realmente votaron por la "4T", argumentando que un porcentaje bajo de la población mexicana percibió a la presidenta electa como la mejor opción.


Dicho lo anterior, me permito hacer un breve cálculo respecto a las personas que votaron por la próxima Presidenta Claudia Sheinbaum. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total mexicana es de 126 millones 14 mil 24 personas

La lista nominal (1) del electorado para 2024 fue de 97 millones 186 mil 815 personas. Según los Cómputos Distritales 2024, la participación ciudadana fue del 61 por ciento en la votación presidencial, lo que significa que aproximadamente 59 millones 332 mil 356 mexicanos votaron.


Dentro de esos 59 millones de mexicanos, los Cómputos Distritales 2024 indican que el 59.8 por ciento votó por Sheinbaum, lo que representa 35 millones 924 mil 519 personas. En términos de porcentajes, esto significa que solo el 36.5 por ciento (2) de las personas en la lista nominal votaron por Sheinbaum. Si consideramos el total de la población, esto equivale a que únicamente el 28.1 por ciento de los mexicanos votaron por la candidata de MORENA a la presidencia. Esto es de llamar la atención dado que las elecciones de 2024 fueron las más grandes en la historia de nuestro país.

El cuestionamiento desde otras partes del mundo cobra relevancia al comparar la participación ciudadana en las elecciones de países como Argentina o Bélgica, donde alcanza el 78.5 y el 85.6 por ciento (3), respectivamente, de sus listas nominales. Es importante destacar que en estos países el sufragio es obligatorio, y la decisión de no votar puede resultar en multas o inhabilitaciones para ocupar cargos públicos hasta por tres años (como en el caso de Argentina).

 

Gráfica 1. El índice global del estado de la democracia. Participación electoral, 1975-2020

 

ree

Fuente: International IDEA, The Global State of Democracy Indices v7.1, 2023.

 

Sin embargo, en mi opinión, en nuestro país no se cuestiona ni la legalidad ni la legitimidad de los resultados electorales debido a que históricamente nuestra sociedad ha sido poco participativa en los sufragios. Por lo tanto, para muchos, el hecho de que una Presidenta electa haya obtenido más de 35 millones de votos implica que tiene la autoridad para tomar decisiones en nombre de todos los mexicanos.

La verdadera pregunta es: ¿Qué podemos hacer para aumentar la participación ciudadana en las elecciones?, ¿Deberíamos hacer obligatorio el voto como en Argentina, Bélgica y otros países?


_______________________

  1.  La diferencia entre el padrón electoral y la lista nominal del electorado radica en que el padrón electoral representa la cantidad de ciudadanos que han solicitado su credencial para votar, mientras que la lista nominal corresponde a aquellos ciudadanos que poseen una credencial vigente y están habilitados para ejercer su voto.

  2.  Es importante considerar incluso a la población que no ejerce su voto, como los niños y adolescentes, ya que también perciben los efectos positivos o negativos de las políticas públicas implementadas por quienes gobiernan.

  3.  Porcentaje promedio de votos en sus elecciones desde 1975 hasta 2020. En el caso de Argentina, no se considera el período de 1976 a 1983, durante el cual existió una dictadura militar.


ree

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

©2023 por Red Ciudadana por el Hábitat. 

bottom of page